miércoles, 28 de octubre de 2009

36. DEFINITIVAMENTE TUVIMOS SUERTE



Comenzamos a darnos cuenta de que nuestro pequeño se alejaba del camino de la “normalidad” cuando tenía dos años y medio. Tuvimos suerte, mucha suerte, porque dimos con unos profesionales que verdaderamente apostaron por él, por sus posibilidades y, ante la descabellada indicación del neurólogo que le atendió, que suponía comenzar medicar a nuestro niño a esa edad, encontramos el apoyo del INPA, quienes comenzaron a trabajar inmediatamente con él.

Recordamos perfectamente la primera vez que oímos la palabra Padovan, no lo habíamos oído nunca, ni siquiera encontrábamos referencias al método en Internet, pero aún cuando entrábamos en un “mundo” nuevo y extraño para nosotros, decidimos comenzar a trabajar llevando a nuestro pequeño al INPA a las sesiones de Padovan. Dos años y medio después seguimos y seguiremos con Padovan pues para nosotros es la base de la recuperación de nuestro pequeño, estamos plenamente convencidos de que sin Padovan nuestro pequeño no habría estado preparado para recibir con éxito el resto de terapias, ni habría avanzado tanto como lo está haciendo.

Además de Padovan, hemos aplicado el Programa de Normalización Audiométrica, Integración Sensorial, TMR, todas ellas indudablemente han sido importantes en la recuperación de nuestro hijo.

La integración sensorial le ha aportado grandes beneficios, con ella nuestro pequeño ha adquirido entre otras cosas autocontrol, juego simbólico y equilibrio.

Definitivamente somos una familia que tuvimos suerte de encontrar al INPA desde el principio, de que nos enseñaran que las terapias alternativas existen, sabemos que aún queda mucho trabajo por hacer, y lo seguimos afrontando cada vez con más optimismo, teniendo claro que este trabajo va a estar basado en las terapias que tanto nos han ayudado.

Un saludo

Susana (Madrid)


martes, 27 de octubre de 2009

35. CON NUESTRO HIJO CON SÍNDROME DOWN TRABAJAMOS DESDE DISTINTOS FRENTES


Desde hace tres años , gracias a INPA, trabajamos con nuestro hijo Jose Mª (Sd Down, que en la actualidad tiene 7 años y medio) desde distintos frentes: Padovan, P.N.A., Johanssen, Kumon, y apoyo escolar dirigido por INPA.

Jose Mª, con 4 años, había caído en una fase de profunda desmotivación, habiendo sido un niño muy constante, trabajador y disciplinado (con el que se trabajaba desde los dos meses y medio en un centro de Atención Temprana). Los motivos eran varios, entre ellos:
- la falta de adaptación del trabajo en el colegio a su capacidad en aquel momento,
- la falta de los apoyos escolares necesarios, que le hizo muy consciente de sus limitaciones y le afectó a su interés (hasta entonces enorme) por experimentar, aprender, y a su autoestima,
- la saturación, aburrimiento, de los mismos métodos empleados durante meses, apenas renovados, imagino que por falta de medios, en el centro al que asistía.

Además, todo ello ocurrió en una etapa fundamental para su desarrollo del lenguaje, por lo que éste se ralentizó, hasta el punto de aconsejarnos la logopeda que le atendía, darle alternativas de comunicación gestuales, pero casi descartando en el futuro un lenguaje normal.

Gracias a Dios conocimos entonces INPA. Nos abrieron un mundo de posibilidades desconocidas hasta entonces, de confianza en las capacidades por desarrollar de nuestro hijo. Comenzamos a trabajar Padovan (4 horas a la semana) y P.N.A (tratamiento cada 6 meses, 5 veces). También utilizamos bits de vocabulario, y un programa de lectura global desarrollado por INPA. Al mismo tiempo conseguimos una profesora de apoyo en el colegio, que trabajaba con él una hora diaria, asesorada por INPA, con mucha ilusión por sacar de Jose Mª todo lo que podía dar.

Así nuestro hijo pasó de la desmotivación tremenda a la alegría de nuevo por aprender, a la confianza en su capacidad y en los logros por su esfuerzo. El cambio ha llevado dos años, ¡pero ha merecido la pena!
Es un niño que disfruta haciendo Padovan conmigo (me persigue cuando en vacaciones me falta tiempo para que lo hagamos), y que el pasado mes de junio, junto con su clase, patinó (patines de línea) en el Festival de Fin de Curso (no tan rápido como los demás, cierto, ¡pero abrió el desfile con la bandera!) dejando emocionados a todos los presentes. Ha aprendido a nadar en casa, como sus hermanos y por supuesto intenta (y logra) subirse a todos los árboles que puede...

Jose Mª lee ya muchas palabras, es capaz de formar frases descriptivas de un cuento eligiendo tarjetas de palabras, realiza puzzles de hasta 50 piezas (le encantan), suma (una columna), ordena una serie de números de mayor a menor o viceversa, escribe los números del 1 al 20, y utiliza los mismos libros de texto que sus compañeros de clase, adaptando a veces los ejercicios para facilitarle. ¡Y aprovecha cada trozo de papel que cae en sus manos para demostrar todo lo que ha aprendido!

Este año cursa 1º de Primaria. Tiene una profesora de apoyo maravillosa, que conocimos a través de INPA, que trabaja con él dos horas diarias en el colegio, más una tutora también estupenda, que además de trabajar con él a solas una hora diaria, planifica con la profesora de apoyo el trabajo en clase y a solas, para ir afianzando lo que todos en clase trabajan. Además tiene tres sesiones de logopedia semanales, que están dando mucho fruto (en el Centro de Atención Temprana sólo tenía dos medias horas semanales y eran insuficientes a todas luces. Aunque debo decir que gran parte de lo que es mi hijo se debe a la labor constante allí hasta los 7 años, y les estoy agradecidísima, pero claramente es insuficiente en el sistema actual español.
Mi hijo va a un colegio privado, con sus hermanos, por lo que los apoyos de que disfruta no han sido proporcionados por el Estado, ni sufragados en absoluto por éste.). Y por supuesto seguimos en casa, 15 minutos (hay que jugar y descansar), las audiciones de Johanssen, 5 días a la semana.

También en INPA nos dirigieron a una optometrista innovadora en España, Dra Marta Cabranes, cuyo gabinete planifica quincenalmente el trabajo diario de 15 minutos para lograr una mejor movilidad ocular, enfoque, etc. En septiembre seguimos la terapia con Syntonic (20 días) de este gabinete, y mejoró su visión casi un 20% al enfocar. En este tema estamos especialmente agradecidos a INPA, pues el oftalmólogo renombrado a quien primeramente llevamos a Jose Mª, me dijo que no necesitaba gafas, ¡y tenía 1,50 de hipermetropía medido por él! (debió pensar que para qué poner gafas a quien no iba a aprender a leer).

Por último, otro hijo nuestro, Javier, de 13 años, tratado por miopía, ha sido evaluado en INPA y diagnosticado con síndrome de Irlen. Es un niño muy inteligente, y estudioso, con test de inteligencia en el colegio muy alto (99 sobre 100), pero con frecuentes dolores de cabeza, picor de ojos, y a quien el esfuerzo no rendía académicamente como era de esperar.

Gracias a las sesiones de formación que anualmente imparte INPA a las familias que trata, sospeché la dolencia, y así se ha confirmado. El remedio es el uso de lentes de determinada pigmentación. Estamos a la espera de fabricación, por lo que aún no tengo resultados, pero unos íntimos amigos, a través nuestro, trataron en INPA hace tiempo a su hijo de 9 años por el mismo motivo, y están felices por el avance espectacular que en lectura ( y por tanto en las demás áreas escolares) ha experimentado, es otro niño.

En fin, el agradecimiento me desborda. Sobretodo el no sentirte sola en el camino, y conocer profesionales "de vocación", abiertos a nuevos métodos, con ansias de mejorar por el bien de nuestros hijos, que no se conforman con lo que siempre se ha hecho, ni son "exclusivistas" (este niño es mío y se hace con él sólo lo que diga yo). Personas que por su amplia experiencia saben todo lo que nuestros hijos pueden llegar a alcanzar, y te abren horizontes no ilusorios (sería una imprudencia, que podría provocar dolor y frustración), pero sí ilusionantes.

Ana (Madrid)

lunes, 26 de octubre de 2009

34. PARA MI VIDA HA HABIDO UN ANTES Y UN DESPUÉS DE LA TMR




Quiero colaborar con el blog dando mi testimonio, para dar esperanza a otros padres que puedan estar en una situación similar.


Soy madre de muchos hijos y gracias a Dios todos sanos, pero uno de ellos empezó con problemas académicos desde 3º de Primaria. De siempre yo le veía algo distinto que los demás en cuanto que no era un niño muy ágil motrizmente. Tenía un gran problema de atención: nunca se enteraba de las tareas, olvidos de libros, no prestaba atención a las explicaciones del profesor y si no se estaba encima de él, podía pasarse todo un día sin hacer nada, ni en casa ni en el colegio. La verdad es que al colegio iba a comer y al recreo, porque de todo lo demás no se enteraba de nada. Pero a pesar de todo era feliz. No le faltaba nada en la vida, tenía unos padres que se querían y que le querían, tenía lo suficiente para comer, para vestirse...pero despues de algunos años , de conocer fracaso tras fracaso después de un cada vez mayor esfuerzo para llegar a las exigencias del colegio, se fue haciendo cada vez más introvertido, más callado, más inseguro...hasta llegar a una depresión.
Y todo ¿por qué? porque no llegaba a los objetivos del colegio como los demás y eso que se esforzaba ochenta veces más que ellos.

La situación poco a poco se convirtió en un problema familiar, pues los planes estaban supeditados a los trabajos, exámenes etc...de este pobre hijo mío. Los expertos pasaban de meterle en el cajón de sastre de inmaduro, que todo era vaguería ( ¡pero si lo único que hacía era estudiar!)... hasta me llegaron a decir que es porque no tenía capacidad suficiente.

Hicimos una terapia visual (pues tenía muchos problemas a ese nivel) pero no se me arregló el problema. Hasta que los mismos optómetras me presentaron la posibilidad de hacer la TMR ( terapia de Movimientos rítmicos). La verdad es que en cuanto me enseñaron los ejercicios que debía de hacer, pensé que era una tontería, pero como mujer desesperada, la llevé a la práctica. En ese momento estaba dispuesta hasta hacer el pino puente con la nariz si eso le podría ayudar a mi hijo. Y mi sorpresa fue cuando después de tres - cuatro semanas de empezar, noté que memorizaba mejor. Yo no lo podía creer. Que mi hijo memorizase en un tiempo razonable era algo insólito!!!

Mi hijo tenía entonces 13 años. Hicimos la terapia durante un año. Ahora está cursando 1º de Bachillerato(algo que me habían vaticinado que sería imposible) es un chico completamente autónomo, responsable, seguro de sí mismo, con amigos, con ilusión por su futuro profesional...En fin, que es como un milagro... con todo lo que hemos sufrido verle así...sólo puedo dar gracias a Dios. Me ha cambiado tanto la vida ( y a él no digamos) que hice la formación completa de la terapia y la aplico a otros niños para que también se beneficien de ella. Para mi vida ha habido un antes y un después de la TMR.

Todos pueden, todos deben de poder, sólo hay que ayudarles. Animo a todos los padres que lean mi testimonio a que no se rindan, a que nunca tiren la toalla con su hijo. Hay alternativas sin efectos secundarios negativos. Sólo hay que dedicarles tiempo y ganas.

Aprovecho para dar las gracias a Eva Mª Rodríguez, que fue la persona que le dio el alta y que me ha ayudado en mi formación, y a Dios, que la puso en mi camino cuando yo no podía más.

M. A. R. (Madrid)


33. EL HABLA ESTÁ MUY CONECTADA CON LA PSICOMOTRICIDAD


Hola, quería dejar mi testimonio sobre el método que utiliza mi hija y quién la trata.

Ella utiliza el método Padovan y la están llevando en INPA.

Desde que tenía edad de hablar apenas pronunciaba palabra. Yo sabía que oía bien porque le hicieron varias audiciones y siempre atendía cuando la llamábamos y ante cualquier ruido.
Desde los tres años empezó a ir a logopedas sin grandes resultados, hasta que en el último logopeda me dijeron que era tartamuda severa y es allí, desde entonces, donde sigue acudiendo a terapia.

A la vez notaba que la niña era un poco torpe. No saltaba a la pata coja muy bien, corría menos que los otros niños, no trepaba en los columpios.. cosas que si no es por su tartamudez no le das la mayor importancia, ya que siempre hay niños más ágiles y otros menos ágiles.

Al cabo de un tiempo me hablaron de INPA. Allí la llevé y la evaluaron. Me dijeron que el habla estaba muy conectada con la psicomotrocidad. Efectivamente, tras ver que le pedían a la niña una serie de ejercicios de suelo, como arrastrarse, gatear, saltar... pude observar que no podía hacer bien algunos ejercicios bastante sencillos.

Tras la evaluación le mandaron una serie de ejercicios de Padovan que teníamos que hacer todos los días, unos físicos y otros de lenguaje. Al cabo de un tiempo había mejorado bastante tanto en psicomotrocidad como en lenguaje.
También le hicieron terapia en INPA con una música distorsionada ya que en las audiciones que le hicieron allí parecía que oía más de lo debido.
A la vez el lenguaje mejoró. Se sigue atascando pero ya se la puede entender y hablar con sus amigas.

Mi hija tiene 8 años, va en su curso correspondiente y sus compañeros la aceptan tal y como es, es más, la entienden mucho mejor que a veces los adultos, ya que ella ha mejorado bastante y habla sin parar, aunque sigue tartamudeando bastante, es como si hubiera perdido el miedo a hablar en público. Llegó un momento que no podia decir ni su nombre, ahora dice frases enteras.

Me hablaron de unos medicamentos que le podían ayudar a hablar mejor, pero no creí conveniente empezar a medicar a niños desde tan temprana edad, (en el caso de mi hija) por ello recurrí a INPA.

Espero que les haya servido de ayuda mi testimonio.

Un saludo,

Flor (Madrid)

32. HA MEJORADO EN TODO


Hola me llamo Yolanda, y soy mama de un niño de 3 años con problemas, no tenemos diagnostico pero presenta un retraso madurativo (lenguaje, movimiento, comprensión...).

Quiero dejar constancia de que nosotros estamos haciendo la terapia de integración sensorial y estamos encantados, ha mejorado muchísimo. Empezamos en diciembre 2008 y cuando empezó mi hijo no comía nada solido solo papilla, no se ponía nada en la boca, no prestaba atención, no caminaba bien, tenía bajo tono muscular, no entendía apenas nada.

Y ahora ha mejorado en todo, come casi de todo, esta centrado, corre, salta y lo más importante: entiende todo. Este año ha empezado el colegio con ayudas de logopeda, psicopedagoga, auxiliar terapéutica, Pt. pero poco a poco según los profesores esta totalmente integrado, y nosotros lo vemos encantado.

Y por nuestra parte seguiremos haciendo esta terapia o las que sean por el bien de nuestro hijo. Porque los médicos no te informan y no nos han derivado a ningún sitio, de todas estas cosas te vas enterando cuando hablas con los papis. Es triste pero es así.

Yolanda (Ibiza)

sábado, 24 de octubre de 2009

31. NUESTRA EXPERIENCIA CON ABR


Tenemos un hijo de tres años y medio con parálisis cerebral debida a nacimiento prematuro y hemorragia cerebral. Desde los seis meses realizamos terapias de rehabilitación tradicional: kinesiología, fonoaudiología, terapia visual, terapia ocupacional. Siempre logrando pequeños avances con cada una de estas terapias, aunque al llegar a los tres años, aún no lograba mucha independencia como sentarse solo, comer sólidos, o hablar.

Al llegar a los tres años, comenzamos a aplicar Terapia ABR (Rehabilitación Biomecánica Avanzada). Esta terapia es enseñada a los padres por entrenadores en sesiones que se llevan a cabo dos o tres veces por año en distintos lugares del mundo. En el caso de Sudamérica, los entrenamientos se brindan actualmente en Buenos Aires y Rosario (Argentina) y a partir de 2010 se agregarán Santiago de Chile y Venezuela. En 2009 se comenzó a hacer también en España.

Una vez que los niños son evaluados, primeramente por videos que se envían a Canadá a tal fin, y luego personalmente en el entrenamiento, se les enseñan a los padres los ejercicios a aplicar en sus niños, los cuales deben ser realizados idealmente durante tres horas diarias. La técnica es muy sencilla, pero hay que tener constancia y perseverancia, sobre todo al principio, ya que luego de muy poco tiempo, los resultados comienzan a verse, haciendo que uno se entusiasme y quiera sumar más y más horas.

Las ventajas más grandes:
La rehabilitación se hace en casa, no hay que trasladarse. No hay horarios establecidos, cada familia elige los momentos que mejor le acomodan. Se pueden realizar los ejercicios incluso con el niño durmiendo. No hace falta ser especialista en nada, todos los padres aprenden los ejercicios, y al ser ellos mismos los que los aplican, está garantizado el interés y el compromiso en hacer las cosas bien. Las mejorías comienzan a notarse pronto tanto en lo estructural: como posturas, control cefálico, equilibrio de tronco, etc. como en lo funcional: mejor uso de miembros, mayor producción de sonidos, mejorías notables e importantísimas en funciones orgánicas: respiración, deglución, digestión, evacuación.

La técnica está dirigida a restablecer el tono muscular de la musculatura lisa, el cual fue alterado al producirse la lesión cerebral. Las terapias tradicionales se empeñan en restablecer la función de la musculatura estriada, la que mueve los huesos del cuerpo, sin tener en cuenta que tanto los músculos como los huesos no tienen dónde apoyarse si la musculatura lisa, (de la cual están constituídos nuestros órganos internos), no tiene el tono adecuado como para tener el volumen correspondiente para sostener toda la estructura. Con ABR, al restablecer el tono de la musculatura lisa, los órganos recuperan su capacidad neumática, brindando a los huesos y músculos estriados el apoyo correcto para que los miembros puedan llevar a cabo sus funciones correctamente. No se intenta que por ejemplo, un brazo o una mano, lleven a cabo su función como se pueda, se intenta que la inserción de los huesos del brazo, en el tronco a través de las articulaciones sea la adecuada para que todo el brazo pueda tener la postura que se requiere para que la mano pueda moverse correctamente. Página oficial de ABR: http://www.abrtherapy.com.ar/
(en español).

ABR contraindica todo lo que fuerce a un miembro o parte del cuerpo a mantener una postura que por sí sola no puede tener: prótesis, órtesis, aplicaciones de bótox, bipedestadores, etc. Y contraindica todo tipo de cirugía correctiva innecesaria, cuando las posturas pueden ser modificadas con el trabajo manual, 100 % natural, no agresivo, no invasivo.

A los dos meses de trabajo ABR (unas 100 horas) mi hijo Salvador comenzó a mantenerse sentado solo en el piso, usando eventualmente las manos para sostenerse. Otros logros posteriores: mayor verbalización, excelente uso de las manos, menos espasticidad en miembros inferiores, mayor fuerza en todo el cuerpo, mayor volumen torácico, acompañado de mejor función respiratoria (mayor ventilación, menor incidencia de enfermedades respiratorias), mejor función digestiva, etc.

Sobre la teoría de ABR, publiqué en mi blog algo sobre la teoría ABR hoy: http://creciendoconsalvi.blogspot.com/2009/10/teoria-abr.html
Y allí mismo en mi blog, pueden ver los cambios que vamos observando, en la etiqueta "cambios ABR".

Los logros se siguen sumando día a día, dejándonos asombrados. Otra ventaja más es que al estar dirigida la terapia a la estructura, todo logro no se pierde por algunos días en que no se ejercite por el motivo que sea, ya que las mejorías que notamos se deben a cambios internos y profundos, no a que el músculo esté entrenado para un pequeño movimiento. Las cambios obtenidos son logros que van a permanecer.

Estamos muy felices de haber encontrado esta alternativa, no tiene más que ventajas para nosotros. Por el testimonio de todas las familias que conocemos que la están aplicando, están todos más que conformes, es simplemente un cambio de vida. Espero que nuestra experiencia pueda servirles a otros.

Alejandra (Argentina)

jueves, 22 de octubre de 2009

30. MI GALLINITA LORENA


Mi nombre es Fuencisla y hace exactametne 5 años y un mes nació mi pequeña Lorena.

Fue un embarazo sin complicaciones y el parto por cesaréa, debido a que ya estaba a termino el embarazo y la niña no nacía. Esas fueron las explicaciones médicas.
Mi niña nació como dicen las abuelas criada. Peso 4.500 Kgs.y midió 54 cms. Era una preciosidad ¡¡ morena, la nariz chatina y con los ojos negros mas profundos que he visto en mi vida. Cuando me dijeron que todo estaba bien.(test de apgar, prueba del talón). Yo me dije a mí misma esto va a ser coser y cantar.
Tengo que decir que yo sabía que había niños que tenían problemas pero pensé que nacían con esos problemas y luego estaban los niños que nacían bien. Y por lo tanto pensé ...en el futuro y me dije bueno con cuidarla, alimentarla y quererla esto es pan comido ..JEJE¡¡

Los primeros 18 meses de mi niña fueron alucinantes en cuanto a que nunca se puso malita, la di el pecho durante un año. A los 11 meses la bauticé y fue andando a la pila bautismal. Siempre fue una niña activa y sonriente. Tengo videos con 5 meses en los que suelta una carcajada que te deja flipada. Con esto quiero decir que nunca hasta ese momento vi u observé nada digamos "anormal". Y ojo ¡¡ utilizó la palabra anormal con todos mis respetos..

A partir de sus 18 meses me incorporé a trabajar y mi peke a la guardería, bueno fue desolador.. estaba mas tiempo ingresada que en casa. Todo fue de mal en peor, tenía bronquitis de repetición, bronco neumonías.. siempre malita.. Y siempre tomando ANTIBIOTICO. Hace poco me informe a través de unos artículos, la malo que es el antibiótico y que puede influir muy negativamente en el desarrollo de los niños.. Pero claro tengo que pensar que todo se hizo en su día con la mejor intención.

Una vez mi peke paso la barrera de los 18 meses, fui observando que apenas decía unas palabras y poco más. Empecé a consultar a su pediatra, padre de siete hijos y me dijo que no me preocupara que "ya hablaría". Durante la época que la lleve a la guardería, también pregunté a las niñas que la cuidaban y ellas mismas me tranquilizaban diciendo que la niña tenía muy buena conducta, que la encantaba el colegio.. y que la veían muy bien.. Vale hablaba poquito pero todo el mundo me decía que entendía todo. Tengo que decir la lleve a dos guarderías diferentes y nadie me dijo nada nunca.

Cuando mi niña cumplió los dos añitos mas o menos su padre y yo nos separamos, ahí se produjo un período que yo no recuerdo demasiado bien. Su padre nos dejo y yo sumí en una profunda depresión, cuidaba de mi peke pero quizá no vi lo que tenía que haber visto. Señores somos humanos y para mi fue un duro golpe mi divorcio, algo frio e inesperado. Que aparté a mi peke, para nada... aún así seguía preguntando a médicos y cuiadadoras.

Cambiamos de vida, tras mi ruptura matrimonial. Nos fuimos a Madrid cerquita de mi familia y tengo que decir que el cambio fue totalmente positivo para mi peke. En Madrid la esperaban sus primas, que desde el principio del problema de mi peke han tirado de ella muchísimo. De hecho una de sus primas y mi peke van juntas al colegio, se están criando como hermanas. Además mi hija también mejoro mucho en sus dolencias asmáticas, hasta tal punto que hoy es asintomática.

Bueno pues de ahí partimos, al mes de cumplir los tres añitos me llamaron de la ESCUELA INFANTIL LOS COMPAÑEROS, para decirme que mi hija tenía un problema.. que no sabian la magnitud pero que algo no iba bien. Estas palabras me dejaron fria y muerta. A partir de aki empezó un peregrinal de pruebas neuropediatricas, conceptos tales como macrocefalia, microcefalia... todo ello mezclado con escaneres, pruebas genéticas etc... Hasta tal punto que nos hemos tirado casi año y medio haciendo pruebas y no tiene nada. De momento ¡¡¡ Por otro lado a parte del apoyo que recibe en el colegio con estimuladora y logopeda, tuve que buscar ayuda fuera. LLego un momento en mi vida que tuve que hacer una agenda para mi peke. Iba a todo tipo de estimulación tanto por lo privado como por lo público... Fueron unos meses tremendos, oyes diagnósticos tales como espectro de autismo, retraso mental ..etc.. y mas que oirlos porque alguien te lo dice.. es que repican en tus oídos. Pasamos miles de evaluaciones por parte de los múltiples sitios a los que acudí con mi peke..etc.. Casi todos me hablaron de RETRASO MADURATIVO, yo creo que todos pensarón que grave, pero nadie me dijo nada... Nadie se mojaba y a mí eso me desesperaba.. Bueno supongo que como cualquier madre o padre, yo seguía indagando y buscando.. quería tocar todos los palos..

Y de repente entre en un pagina de niños con retraso madurativo, ahí me encontré cómoda y feliz...fue como un bálsamo para tanto dolor..Ví que habia muchos niños como mi pequeña Lorena y me sentí más tranquila..En serio ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Había oido hablar de INPA .. pero si la atención temprana que dan en el colegio me sonaba a chino mandarino.. imaginaros todo lo de INPA..

Primero contacté con INPA , me empape de todo lo que pude sobre sus tratamientos, hicé un poco de todo.. hasta que llame .. y no acudí a la cita. Me daba miedo comenzar algo con mi niña de lo que no estaba segura.. Tengo que decir que tanto médicos, neuropediatra en este caso, como personal docente dedicado a todos los conceptos famosos de TDHA, PTL, AL..ETC... casi se reían de mí cuando les dije que había contactado con INPA y que estaba madurando la posibilidad de que mi hija acudiera al centro. Casi tenía que hacerlo medio a escondidas para que no se mosquearán conmigo.. Te hacían sentir como que era un engaño y yo una madre desesperada que me hubiera metido en cualquier sitio con tal de sacar a mi hija adelante.. Me decían que la niña ya tenía la estimulación necesaria... que no necesitaba más.. Es curioso y lo cuento a modo de anécdota, Nacho Calderón, psicólogo de INPA, me dijo un dia a colacción de comentarle que me daba miedo meter muchas cosas a mi hija en poco tiempo .. Y él me dijo .. los niños tienen que estar estimulados cuanto mas mejor. Gracias a todo INPA...¡¡¡

EL primer día salí de allí con un bálsamo de esperanza, sabía que el camino iba a ser muy duro. Soy madre divorciada con una niña de cinco años con problemas en el desarrollo de lenguaje, atención, compresión, habla etc.. Trabajo y tengo que compaginar todo. Tengo ayuda de mi familia, somos una piña, pero al final los tratamientos, revisiones, evaluaciones etc.. son para mí. Por eso os digo a todos padres y madres que ánimo.. que se puede lograr..

Cuando empecé la andadura con mi peke, tenía problemas en todo .. incluso psicomotor.. Ahora y a fecha de hoy el círculo se va cerrando.. y la queda ahiiiiiiii un empujoncín... Que es duro ¡¡¡ pues mucho, que todos los días pagaría a alguien (si pudiera hacerlo) porque la hiciera los ejercicios por mí, pues también. Que mi peke a veces muestra disposición y otras muchas me tengo que enfadar y mucho con ella.. Pero eso sí salga el sol, estemos en la playa en la montaña o en un viaje transocéanico Lorena hace los ejercicios todos los días. Nos acompaña nuestra superlinterna, nuestras colchoneta.. Es decir siempre llevamos una maleta mas ... como compañera de viaje..

Hacemos un poquito de todo, gateo, movimientos con una silla giratoria, las ya famosas croquetas... que menuda soltura tiene mi niña...¡¡¡¡¡ Después hacemos ejercicios de respiración con una matasuegras por boca y nariz, Ejercicios de subccionar con una chupete.. Y luego tenemos ejercicios de lecto -escritura con un PC. Y ahora mismo estamos aplicando el novedoso método de audicción JOHANSEN. (Creo que lo he escrito bien).Después de ir poquito a poquito limando los problemas de mi peke, hemos ido comprobando que es muy sensible al ruido. Es decir oye hasta lo que no pasa como se suele decir.. Una persona que oye todo tipo de ruidos, no puede prestar atención a una actividad diaria como realizar una ficha del colegio. Y si no presta atención, llegará un momento que no comprenderá y por lo tanto no respondera. Va todo unido, no tiene una buena discriminación auditiva. Pero en eso ha ganado muchísimo.. hace unos meses la pase el PROGRAMA DE NORMALIZACION AUDIOMETRICA.. Y después de un tiempito la niña se ha centrado muchísimo.. Vamos a ver si me explico ha pasado de empezar mil actividades y no terminarlas. A ser capaz de colorear un dibujo .. mostrando los detalles mas pequeños... Ahh.. ahora se muestra muy receptiva y colaboradora en todo .. Hasta en conducta ha ganado mucho, es obediente, estructurada y disciplinada.

Empezamos a trabajar con INPA en febrero del 2009, pues todos profesores del colegio, equipos de atención temprana de dos sitios que la lleva, coinciden que la niña en los meses de mayo y junio ha avanzado muchísimo .. Ahora gracias a DIOS, ya podemos concretar mas en sus problemas, la cuesta relacionar el concepto cantidad con la grafía número y la cuesta aprender las letras.. Pero señores míos hace menos de año y medio mi niña, mi gallinita como yo llamo .. NO daba ni tomaba. No sé donde ha estado mi hija desde que tenía dos años, pero gracias a DIoS, a los profesionales de INPA y a toda mi familia, ahora sé que esta conmigo. ¡¡¡ Cuesta mucho pero es muy gratificante.. y jamás pensé que tendría esa unión que tengo con mi niña.. Es especial ..

Gracias Lorena por esforzarte cada día, porque con tu corta edad, sé que llegarás muy lejos en la vida.

Te quiero. Tu mami.

Fuen (Madrid)

29. CREEMOS QUE PADOVAN FUE UN GRAN ACIERTO


Cuando nuestro hijo Nicolás tenía 12 meses no era capaz de arrastrarse, sentarse, gatear... Parecía que el bebé era muy dependiente y sentía cierta frustración al no poder explorar y acercase a los juguetes u objetos que le llamaban la atención sin que tuviera que ayudarse de un adulto.

Gracias a su madrina conocimos el centro INPA y despues de una charla explicatoria del método que iban a aplicar a Nicolás para estimular su psicomotricidad, comenzamos a llevarle al centro 2 días por semana para realizar ejercicios durante una hora.
El resultado fue espectacular, en sólo 3 meses de tratamiento con el método Padovan el niño fue capaz de gatear, arrastarse, pasar de tumbado a sentado... en definitiva adquirió una mayor independencia y parecía más feliz de poder moverse a su antojo. Despues de aquellas sesiones evolucionó muy rápidamente y enseguida comenzó a andar, correr, saltar y escalar.

Realmente estamos muy contentos de haberle llevado a Padovan en INPA y creemos que fue un gran acierto.

Mª José y Víctor (Madrid)


28. HIPERACTIVIDAD E INTEGRACIÓN SENSORIAL


Hola.

Soy la madre de un niño de 4 años al que le han diagnosticado hiperactividad.

Desde los dos años nos lo quieren medicar, a lo que nosotros nos hemos negado.

Tiene retraso psicomotor, y la terapia de integración sensorial le ha ido muy bien. Ahora salta solo, corre, trepa, cosas que antes ni siquiera lo intentaba.

También ha asistido a la reeducación auditiva, porque tiene problemas de organización, y ahora se ha vuelto más ordenado y no le gustan ver las cosas fuera de su sitio (incluso en el supermercado).

Ánimo a tod@s.

Paloma

miércoles, 21 de octubre de 2009

27. NO SE PUEDE PEDIR MÁS A LA VIDA, ESTAMOS CON LO MEJOR DE LO MEJOR


Nos dimos, (o mejor dicho), me di cuenta que mi hijo tenia un problema cuando con 9 meses, no conseguia sentarse solo, su evolucion hasta ese entonces fue la "normal". Intenté llevar al niño a algun centro donde me pudieran ayudar, y acudimos a una psicologa que esta por Mirasierra, la cual no hizo nada positivo con el niño.

Al año siguiente, llevamos al niño a la guarderia (Chiquitín), yo me quedé absolutamente horrorizada, cuando en la hora de camara, que nos dejaban ver a los niños en la clase, vi que mis sospechas se confirmaban. tuve la suerte que en ese centro la parte de orientacion la atendía, INPA.

Enseguida nos pusimos manos a la obra, me facilitaron una persona para hacer terapia con el niño, e hicieron un segumiento exhaustivo con el niño.

Llevamos desde el año 2007, trabajando con el niño, cuando terminó la guarderia, seguimos con la misma terapeuta, e INPA, haciendo las revisiones y planificando todos los programas que habia que hacer con él.

Este año, seguimos haciendo lo mismo, misma terapeuta (destacar la gran labor que esta chica ha hechio con el niño), y todo supervisado por INPA.

Hemos ido en estos años a consultar a gente que dice estar especializada en problemas como el de mi hijo, y cuantas mas consultas hago, y a mas gente veo, mas convencida estoy del gran trabajo que hacen en INPA.

Este año , ademas, hemos introducido al niño, atraves de la Comunidad de Madrid, el un proigrama para niños con retraso madurativo, y acudimos tambien dos dias en semana al Centro
APMIB, Asociación de empleados de Iberia Padres de Minusválidos
Asi que este año no se puede pedir mas a la vida, estamos con lo mejor de lo mejor.

Quiero volver a destacar el gran trabajo que INPA ha hecho con mi hijo, y que sin su ayuda, buen trabajo y dedicacion, mi hijo igual se encontraria en diferentes circunstancias, seguro.

Espero mi testimonio sirva de algo.

Se despide atentamente.

Alejandra (Paracuellos de Jarama, Madrid)

26. ¿SÍNDROME DOWN? ¡MI HIJO TIENE SÍNDROME UP!


Me pongo en contacto con vosotros para deciros brevemente que dos de mis hijos reciben tratamiento alternativo en INPA.

Uno de ellos tiene nueve años y hasta que no descubrí a estos profesionales y empezamos a trabajar con el niño, nuestra vida fue un calvario y la del niño, obviamente, también.

Cuando nació el otro y nos marearon con su enfermedad y los tratamiento que tenía que seguir, padece el síndrome down, fue cuando descubrimos INPA y por él fue después su hermano.

Del pequeño sólo decir que a partir del trabajo que realizamos con él estoy por desterrar la terminología usada para definirlo, porque le es más propia la de síndrome up. ¡Es una maravilla!

Si algún padre se encuentra en situaciones similares le recomendaría, sin lugar a duda, que los conociera y se fiara de ellos, porque creo, honradamente, que lo agradecería toda la vida, como nos pasa a nosotros. Hacia su profesionalidad solo nos cabe el agradecimiento y hacia su altura humana admiración.

Hay alternativas.. INPA es una de ellas.

Gracias por la atención.

Aurora Sánchez (Galapagar, Madrid)

25. HACE FALTA DIFUNDIR EL TRATAMIENTO PARA QUE NO SEAN SÓLO UNOS POCOS NIÑOS LOS QUE SE BENEFICIEN


Lucía tiene 6 años, nació con bajo peso e hipotonía leve. Con el paso de los meses la evolución de Lucía no era como la del resto de los niños, ni a nivel motórico ni a nivel cognitivo. Comenzó sus sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional con 7 ½ y estuvo yendo de forma muy intensiva hasta los 2 años. Todo esto combinado con las revisiones de neurología en el Hospital Materno. Las sesiones no eran personalizadas, mi impresión es que a todos los niños se los trata igual, como si todos padecieran de los mismo. Evolucionó, para como estaba pero muy lentamente. En ningún momento tuvimos un diagnóstico salvo que para ellos, Lucía lo que tenía era retraso madurativo.

A los 3 años tuvimos conocimiento de la terapia de integración sensorial que realizan en el CEIB. Ya en la primera valoración, Bárbara le hizo una “radiografía”. Bárbara nos recomendó bibliografía en la que hemos podido comprobar que las dificultades de Lucía eran de Integración Sensorial, y además pudimos comprender qué pasaba en su cerebro. Ha sido la única profesional que nos ha dado un diagnóstico; en diciembre le hizo el test SIPT, dando como resultado, que padece Dispraxia Severa.

Llevamos 3 años yendo desde Canarias a Barcelona, a semanas intensivas (incluyendo el campamento) 5 veces al año, y te puedo decir que aún a fecha de hoy, a la vuelta siempre vemos cambios asombrosos en nuestra hija. Si no hubiesen resultados, no haríamos hecho esta inversión ni en ilusiones, ni en tiempo ni en dinero, y menos desde tan lejos. Todas nuestras vacaciones las invertimos en la terapia, para que te hagas una idea de si es efectiva o no. Tras cada intensivo siempre nos dan unas pautas de trabajo en casa, que aunque no sustituyen a los ejercicios realizados en el centro refuerzan objetivos a conseguir.

La mejoría de Lucía ha sido global: vestibular, propioceptiva, táctil, auditiva, en atención, en comunicación y por último en praxis (que es en lo que más nos estamos centrando últimamente). En lo que no ha progresado de igual manera ha sido en la parte cognitiva, la cual estamos tratando con otros profesionales con la ayuda siempre del CEIB. El CEIB no sólo se ha ceñido a la terapia de Integración Sensorial sino de nos ha ido guiando sobre qué tratamientos multidisciplinares debemos seguir: musicoterapia, teatro y área cognitiva.

Te cuento algunos ejemplos que a mí siempre me han asombrado (seguro que se me quedan muchos más):

· Rechazaba cualquier contacto físico, le molestaba muchísimo que le cogiésemos las manos; antes de finalizar el primer intensivo nos daba la mano para ir por la calle.
· Aún con 3 años babeaba, desde que comenzamos los ejercicios de control craneoencefálico con el patín, el babeo desapareció.
· La doctora y la fisioterapeuta que comenzaron las sesiones de Lucía se asombran con la tonicidad muscular que tiene actualmente.
· Empezó a subir escalones sin ayuda en su primer intensivo, eso a la edad de 3 años.
· Su seguridad gravitacional es evidente, antes era incapaz de trepar en los parques. Tenía tanto temor al movimiento que evitaba estos estímulos.
· Subirse a atracciones era tal disgusto que perdía los papeles, ahora no sólo se sube, sino que disfruta.
· La coordinación en sus tareas ha mejorado mucho.

Hace falta por experiencia, difundir los beneficios de el tratamiento para que no sean sólo unos pocos niños los que se beneficien.

No he visto en otras terapias mejoras tan evidentes como las experimentadas con la IS.

Un saludo,

Esther Elizondo (Canarias)


24. HA HABIDO MEJORÍAS CONSIDERABLES EN DISTINTAS ÁREAS



Hola.

Vivimos en Oliva (Valencia)

Conocimos la existencia del INPA a través del testimonio de una madre que llevaba un año con ellos.

En Marzo-09 decidimos ponernos en sus manos para recibir un tratamiento ajustado a sus sintomas.

Desde entonces le han prescrito una serie de terapias; Auditiva, Motora, Bucal, Sensorial, etc. que han sido ajustadas en las diversas visitas, según los avances presentados por el niño.

A nuestro parecer ha habido mejorias considerables en distintas áreas, lo que nos alienta a continuar en esta línea. Esto mismo, nos ha llevado a aconsejar éste centro a personas cercanas con este tipo de problemas.



Un saludo,



Amparo (Valencia)



23. RECOMIENDO ESTA TERAPIA (LA INTEGRACIÓN SENSORIAL)


Buenos días,

Nuestro hijo fue adoptado en Rusia con 3 años y medio, cuando llego no hablaba nada, ni tenia equilibrio ni coordinaba sus musculos ni sus fuerzas.

Durante dos años y medio fuimos a logopedas, una forma de gastarse el dinero sin nigun resultado, hasta que conocimos a Barbara Viader del centro Ceiterapia de Barcelona.

Ivan empezo la terapia con ella hace un año,ahora tiene 8 años y la verdad es que recomiendo esta terapia aunque neurologos o psicologos hagan muecas cuando se lo dices, Ivan conjuntamente con la equinoterapia ha conseguido coordinar sus musculos, sus fuerzas, su equilibrio, su forma de andar y jugar.

Recomiendo esta terapia porque por experiencia personal ha sido lo Unico que ha dado resultados de mejoria en mi hijo.

Susana Ramos

martes, 20 de octubre de 2009

22. DICE DE SÍ MISMO QUE ES UNA NUEVA PERSONA





Tenemos dos hijos, uno de quince años y otro de doce. Es el niño mayor, Danel quien desde muy pequeño empezó a tener problemas de conducta y más adelante también dificultades en la escuela y en el instituto. Cuando el niño tenía cuatro años empezó a leer el sólo y mostraba interés por todo lo que le rodeaba, era un niño alegre, extrovertido, aunque nosotros veíamos que era diferente al resto y los profesores también lo notaban.


Cuando tenía seis años, una profesora nos recomendó que le hiciéramos un examen psicológico porque intuía que el niño podría ser superdotado y fue la psicóloga del centro la que, después de someterle a varios análisis, nos confirmó la sospecha de la profesora. Nos dieron el diagnóstico, pero nadie nos dijo cómo teníamos que actuar, qué hacer o a quién acudir, simplemente que lo dejáramos estar y que en el futuro eso sería beneficioso para el niño y para nosotros.


En vez de sentirnos aliviados, nos ocurrió todo lo contrario, porque el niño seguía teniendo problemas de conducta y también dificultades en los estudios: no atendía a las explicaciones del profesor, era crítico con todos los profesores que tenía e incluso tenía problemas de aprendizaje y notas muy por debajo de lo esperado teniendo en cuenta su capacidad intelectual. Años después nos cambiamos de lugar de residencia y la situación era la misma.


Con doce años, otra profesora nos aconsejó que debíamos hacer un nuevo análisis psicológico para, o bien confirmar lo que ya sabíamos, o para ver otras posibles causas de tal comportamiento y bajos rendimientos. El diagnóstico fue el mismo que el anterior y nos dijeron que era bastante habitual que niños con capacidades altas tuvieran problemas en el colegio porque se aburren. Otra vez más sentimos el mismo desasosiego: sabíamos cuál era el problema, pero nadie nos ofrecía ninguna solución.


Hasta los doce años, el niño fue superando los cursos con notas bajas, pero no se podía decir que había fracaso escolar. Pero cuando llegó al instituto, sus notas cada vez eran más bajas, su actitud más pasiva y estaba ausente en todas las clases. Nosotros pensamos que la mejor solución era que el niño tuviera clases de refuerzo en matemáticas e inglés para que mejoraran sus calificaciones, pero cuanto más refuerzo tenía, peores eran los resultados. Después de repetir curso dos veces, estábamos desesperados, casi a punto de tirar la toalla porque pensábamos que realmente el niño no podía ser tan inteligente como nos habían confirmado, sino todo lo contrario. Siempre piensas que es un vago, un pasota que no tiene interés por los estudios y que va al instituto porque le obligan. Al mismo tiempo notábamos que se interesaba por otras cosas, que leía libros para adultos y que se interesaba por ellos, que se dejaba el alma perfeccionando sus dibujos, etc. Nosotros estábamos hechos un lío. Yo albergaba la esperanza de que con los años, cuando pasara la adolescencia cambiaría y demostraría que era capaz, pero era eso, sólo una esperanza y yo no quería que perdiera más el tiempo.


Un día, Danel me contó que un niño de su clase que era hiperactivo y que había sido un desastre en los estudios había dado un cambio radical tanto en sus notas como en su actitud y comportamiento. A él le parecía un milagro y me dijo que le gustaría estar en el lugar de ese chico, cambiar, ir bien en los estudios y ser una persona diferente. Hablé con la madre de este chico, con Rosina Uriarte y fue ella quien me habló de las terapias alternativas: la TMR, el método Berard, la terapia visual, etc. Para nosotros fue ver un rayo de luz, y como todos los padres que queremos a nuestros hijos y que queremos lo mejor para ellos, nos dijimos que había que intentarlo.


Al principio es un acto de fe, un “si esto no funciona, al menos lo habremos intentado”. Era quemar el último cartucho. Empezamos yendo a un centro de psicopedagogía donde tenían experiencia con el método de terapia auditiva. Ana Madrigal, la pedagoga que lleva este centro, le hizo un análisis exhaustivo durante toda una mañana en el que se confirmó una vez más que el niño tenía altas capacidades intelectuales, pero también tenía problemas auditivos, problemas visuales, de movimiento y de memoria. Sin más dilación, Ana madrigal y el optometrista Juan Portela se pusieron manos a la obra al mismo tiempo. Danel hizo el método Berard, siguió con la terapia visual y de memoria y al mismo tiempo hacíamos la TMR.


La experiencia ha sido reveladora: desde poco tiempo después de empezar con la TMR, vimos los primeros síntomas de mejora en el carácter y en la relación con nosotros y con el entorno. Parecía un niño diferente, más pausado, más reflexivo, más maduro. Con el tiempo, tras concluir la terapia auditiva, se notaron aún más los beneficios en todos los aspectos, incluido el de los estudios: empezó el curso con ganas, con interés, decía que oía mejor, que se enteraba por primera vez en su vida, que estaba más contento y animado. Sus notas han empezado a mejorar claramente y la relación con nosotros también. El último cartucho está dando resultados sumamente positivos. Yo no puedo decir qué es lo que mejor ha funcionado; todo ha funcionado y lo mejor de todo es que él lo reconoce y dice de sí mismo que es una nueva persona, que se siente diferente, mejor, con más ganas.


¿Son un milagro las terapias alternativas? Un milagro no, pero se le parece bastante. Siempre te queda la duda de si esto se prolongará en el tiempo, si es definitivo, pero para esto también hay que tener esperanzas porque se trabaja con el cerebro, enseñándolo, entrenándolo, para que adquiera unos hábitos que no tenía; y esta gimnasia, según los expertos, es definitiva y yo también lo creo.

Sólo deseo que mi testimonio sirva para que muchos padres que se hallen en una situación parecida a la mía se animen a probar con estas terapias, porque realmente dan resultado.

Idoia Lasagabaster (Castro Urdiales, Cantabria)




21. YO VEO A MI HIJA MEJOR


Mary comienza con Sindrome de Rett.



A sus 4 años ella ya caminaba, parecia que su desarrollo era como el de cualquier niña normal. Cuando empezo su problema yo no lo podia creer: dejo e caminar, su mirada estaba perdida, se jalaba su pelo, sin musculos era su hueso forrado de piel...



Comence a buscar alterantivas. La lleve con un maestra que la empezo a tratar con estimulacion sensorial. Tenia altibajos en su estado de animo ya que habia dias que estaba muy irritable y desesperada.



Hace como 6 meses le empezaron hacer ejercicios de gimnasia cerebral y terapia de movimiento ritmico y mi Mary cambio. Defeca todos los dias, su caracter cambio, ya no se jala el pelo, duerme bien y ya tiene firmeza en sus piernas. Da pasos acomapañada.



La lleve con su medico y me dijo que no me emocionara que este padecimiento es degenerativo. Pero yo veo a mi hija mejor.



Maria Susana (México)



lunes, 19 de octubre de 2009

20. MI EXPERIENCIA CON TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS



Hola.


Cuento mi experiencia con tratamientos alternativos.



Al cumplir 52 años comencé con estados de ansiedad y a sentir una pesadez en mi cerebro. Creí que estaba en mi menopausia y fui con mi ginecólogo que me dio tratamiento hormonal, el cual agravó mi sentir. Mi angustia se acompañó de sentimientos de miedo, culpa, ansiedad, depresión... pues años atrás mi padre se había suicidado delante de mí y veía reflejado lo que él decía que sentía con lo que yo estaba pasando. Era lo mismo.



El tratamiento ginecológico no dio resultado y de ahí me canalizaron con un psiquiatra que me dijo no dejara mi tratamiento hormonal y me dio el medicamento para disminuir la ansiedad para dormir y lo estuve tomando durante 7 meses. No dio resultado pues cada día yo me sentía peor.



Fui con una psicóloga que para mí fue como un angel. Me dio tarea de ejercicios de gimnasia cerebral y por la noche de movimiento rítmico. Poco a poco me fui sintiendo mejor. Dejé el medicamento, pero mis ejercicios son el tratamiento que no dejo.



Ahora tengo 54 años, trabajo, atiendo a mi esposo y en mis ratos libres voy a zumba.



Isabel (México)



sábado, 17 de octubre de 2009

19. SOY PARALÍTICA CEREBRAL, PERO... NUNCA HE DEJADO DE MEJORAR


Hola!

No me conocéis, pero yo a vosotros sí por leer esta web. Me encanta, voy a explicaros algo de mí para que lo veáis mejor.

Supongo que normalmente son madres y padres quienes escriben, en mi caso, la que es como es soy yo, soy paralítica cerebral, pero puedo andar (a mi manera), hablar sin ningún problema y expresarme, como veréis, con toda tranquilidad.

Mi parálisis se debió a que nací prematura, 6 meses y medio, 1 kilo 300 gramos, 3 meses de incubadora ¡en casa! no sé de otros casos como el mío en España.

Tomaba la leche por sonda y me pasó al pulmón y me provocó una anoxia. Gracias a una transfusión lo superé, casi en el último minuto, si tarda un poco más no estaría aquí.

De pequeña me hicieron varias operaciones, con muy poco resultado. Ya de más mayor pasé a la natación, y aún más tarde empecé a mejorar con tratamientos "alternativos" de estimulación. Cuesta creerlo, pero, teniendo en cuenta que nunca he dejado de mejorar, empecé a mejorar de verdad a los 29 años, ahora tengo 48 y cada vez estoy mejor.

Cuando leáis esto, recordad que nunca hay que rendirse, al menos yo no lo pienso hacer.

Os podría contar mucho más pero sería muy largo. Por supuesto, si alguien quiere comunicarse conmigo no hay ningún problema.

Hasta pronto.

Irene Beltrán (Barcelona)

viernes, 16 de octubre de 2009

18. SOY MADRE DE UNA NIÑA...



Hola.
Soy madre de una niña que a sus escasos 6 años estuvo siendo abusada sexualmente durante 6 meses.


Se atendio por psicologo y posteriormente me la canalizaron con psiquiatra porque ella no dormia y era muy agresiva con su hermano y conmigo. Le estuvo dando medicamento para que durmiera y el efecto que hizo es que si dormia pero ella decia que no descansaba y estaba mas alterada.


Una persona me sugirio que la llevara con una psicologa que ponia ejercicios y a las dos semanas que se le emepezaron hacer mi hija durmio y ella me decia que ya me veia que porque anteriormente me veia muy lejos. La terapia que le dieron es Terapia de Movimiento Ritmico.


Por obvias razones no doy mi nombre ni el de mi hija, pero mi experiencia es que el medicamento aparentemente ayudaba a mi hija a dormir pero no era asi, unicamente la atontaba y la alteraba mas.


Gracias.


Anónimo (México)


jueves, 15 de octubre de 2009

17. LAS TERAPIAS QUE HAN DADO RESULTADO EN NUESTRO HIJO


La historia comienza mas o menos asi: cuando nuestro hijo era bebe era muy inquieto, no lograba concentrarse con nada, era muy lento; al contar con tres años de edad apenas si articulaba algunas palabras. Cuando entro al Jardin de Niños (Montessori) en Mexico con esa misma edad, no hablaba casi nada, ahi nos hicieron mencion de que lo iban a estimular que probablemente habia que reforzar el lenguaje.

Nosotros somos una pareja binacional (mexicana-aleman), y creiamos que el niño no hablaba bien debido a que aprendia dos idiomas al mismo tiempo, la onda es que no lo bombardeabamos con el aleman, es el caso que nos empezaron a presionar en el jardin de niños por el lenguaje y por una supuesta hiperactividad y deficit de atencion. Y obligados por esa presion visitamos por primera vez a la neurologa con la edad de cuatro años. Ya para entonces mi hijo ya habia pasado por varias terapias de estimulacion, lenguaje, concentracion sin tantos resultados. Ahi le recetaron el tan odioso Ritalin, y donde supuestamente la doctora nos dijo que ella sabia el secreto para no volver dependientes a los ninos de la dicha anfetamina, asi que nos dejamos convencer segun eso por que estabamos seguros que la neurologa protegeria nuestro tesoro mas preciado. Ella nos menciono que bastarian un par de meses para que nuestro pequeno alcanzara la meta deseada. Llegando la fecha le realizaron un electroencefalograma y debido a los resultados nos dijo que ella creia que necesitaria todavia un par de meses y quizas lo mejor un par de años, a lo cual nos dio un poco de extraneza. ¿Queria decir que era una inepta y no podia decirnos con precision que era solo su negocio y que nuestro pequeño no podria salir adelante con dos mesesitos de ritalin? ¿O que no podia definir con claridad el problema de nuestro niño?

En fin despues de gastar bastante dinero y de sentir que solo estan aprovechando la ocasion con los niños para hacer negocio, decidimos mudarnos a Alemania en busca de una mejor oportunidad para nuestro hijo y que el seguro medico cubriera los gastos y tambien salir de la moderna cultura del consumismo mexicano. Nuestra sorpresa fue que aqui en Alemania las cosas no son tan diferentes, estan medicando niños con drogas sin ton ni son. La ventaja es que el seguro de salud paga todo, pero no contentos con ello, por que ademas no queriamos seguir metiendole ningun medicamento controlado a nuestro hijo, nos dimos a la tarea de investigar sobre terapias alternativas.

Empezamos con terapia de lenguaje (oportunidad que nos dieron en el jardin de niños), seguimos con ergoterapia, pero como no avanzaba mucho y estabamos insatisfechos con los resultados, seguimos indagando hasta que dimos con una homeopata que empezo a tratar a nuestro hijo. Pero los resultados no fueron los esperados, hizo un sin fin de menjurges y ninguno daba en el clavo, el seguia de hiperactivo y desconcentrado como siempre y no avanzaba en el lenguaje. Ya para entonces nuestro niño habia entrado a la escuela y ahi comenzo la presion en grande. Asi que dimos gracias a Dios con la Terapia de entrenamiento auditivo Tomatis, la que le dio un gran empunjon, pero no como esperabamos, con esa terapia que lamentablemente tuvimos que pagarla de nuestro bolsillo, pero por fortuna empezo a estar mas concentrado, mejoro mucho el habla, sus trazos eran formidables, avanzo algo asi como un 65%.

Pero como yo no me sentia satisfecha segui buscando alternativas, por ejemplo: la dieta sin gluten y caseina no funciono, no era la ideal para el. Por suerte me encontre una pagina de un medico alopata-homeopata frances quien practica la Homeopata Unicista y a mi juicio es bastante profesional y con una increible experiencia en el area y muy humano; quien me entendio desde el primer momento en que nos pusimos en contacto via telefonica (por que habla muy bien español debido a que vivio algo asi como 15 anos en Espana). Sus consultas son via telefonica, y cuestan 80 euros, las conferencias pueden durar de 1 hora a dos horas dependiendo la gravedad de la situacion y dependiendo de que si el problema es cronico o agudo. Haces de 1 a tres consultas en el lapso de un año. Ahi el nos aseguro que nuestro hijo saldria adelante sin necesidad de mas anfetaminas, solo con la ayuda de la homeopatia unicista debidamente aplicada. La pagina del Dr. Patrick´s O`nolan, es http://www.consultahomeopatica.com/. A mi el me da mucha confianza, por que ademas de que se opone rotundamente a medicar peligrosamente a los humanos (incluyendo las vacunas), tambien el y su familia son muy amables y entienden de la materia bastante bien, en fin desde que nuestro pequeno esta en las manos del doctor O´nolan hemos visto resultados increibles.

Yo creo que entre la homeopatia unicista de el, el ponerlo a gatear 15 minutos diarios durante 2 meses y la terapia Tomatis, han sacado adelante a nuestro hijo, ya ahora se le ve mas contento, mas deseoso de vivir, menos inquieto, mas concentrado, y me atrevo a decir sin temor a equivocarme que creo que es uno de los mejores de su clase. Y yo cada dia me siento mas tranquila por su futuro y hasta estoy planeando una cita para mi otro hijo.

Rosy Casillas (Alemania)

miércoles, 14 de octubre de 2009

16. LA VOZ DESEADA



Hace casi un mes que a nuestro pequeño Gerard, de 27 meses, ha comenzado el protocolo DAN.


Se le diagnosticó TGD a los 22 meses y nos dijeron bastante crudamente que tendria secuelas para toda su vida. Nuestro peque no hablaba, no respondia a su nombre, hacia movimientos estereotipados como aleteo de brazos y giros sobre si mismo y otro monton de problematicas.


Al no sentirme apoyada por mi familia empece por libre a quitarle el gluten y la caseina de su dieta, uno de los primeros requisitos de este protocolo y cual no seria mi sorpresa y la de mi marido y mi madre que el niño empezo enseguida a decir sus primeras palabras.


Ahora vemos que el protocolo es mucho mas severo en la dieta y lo cumplimos a dedillo. Nuestro niño ya no toma medicacion que no sea natural ni productos que no sean bio y continuamos el largo camino que todavia nos queda por recorrer, pero nos encontramos que nuestro hijo florece por este camino pues su vocabulario en menos de un mes a aumentado mas de 100 palabras y si bien todavia no las usa en forma de conversacion si responde cuando le haces alguna pregunta. Pero ya es un gran reto que en tan poco tiempo mi niño me pida agua, cuente hasta 30, lea 50 palabras en una pizarra y sepa tambien otras muchas palabras en ingles, por cierto esto gracias al metodo de los bits de intigencia que hace meses que le estaba enseñando y solo ahora que su mente empieza a estar despejada de la gran cantidad de toxicos que le estaban entrando con la alimentacion inadecuada y los montones de medicamentos, solo ahora, a captado la metodologia, en un mes me ha soltado toda la informacion que habia almacenado en su cerebro.


Tenemos pendiente cuando este todavia mejor que lo visite un osteopata, hacer la TMR y por ultimo la terapia auditiva Berard cuando tenga 3 añitos. Estos retos que nos quedan por batir con nuestro peque nos dan mucha motivacion, sobre todo a mi que estaba sumida en una profunda depresion.


Animo a todos los papas y a sus hijos. Nadie es perfecto pero el conocimiento y las buenas terapias alternativas pueden ofrecernos una vida mucho mas agradable a todos.

Sara Duque (Barcelona)

martes, 13 de octubre de 2009

15. DESDE HACE TRES MESES LE ESTAMOS TRABAJANDO LA TMR



A mi hijo Daniel Esteban (4 años) el neurólogo le diagnosticó problemas con la motricidad fina e hiperactividad.



Desde hace 3 meses le estamos trabajando la TMR (Terapia de Movimiento Rítmico). En el reporte escolar del último bimestre la profesora manifiesta una importante mejoría con la motricidad fina, la atención en clase y muestra mejor nivel cognitivo, esto con relación a las actividades escolares. En casa está más juicioso, come mucho mejor y se ve un poco más fuerte, él era muy delgado.



Yo pienso que todo esto tiene que ver con la TMR que gracias a Dios encontré por casualidad en Internet. Creo que todavía tengo mucho trabajo por hacer, pero es maravilloso poder hacer estas terapias ahora, me imagino que en nuestras épocas no se sabía de ésto y no mejorábamos en estas deficiencias.



Claudia Constanza Vargas (Bogotá - Colombia)



lunes, 12 de octubre de 2009

14. YA TENEMOS RESULTADOS ALENTADORES Y SIGNIFICATIVOS


Os comento que hace tres semanas iniciamos terapias con mi hija utilizando el método Doman y ya tenemos resultados alentadores y significativos.

Mi hija tiene un retraso generalizado del neurodesarrollo, principalmente del lenguaje y la marcha. Al dia de hoy ella emite más sonidos e intenta pronunciar palabras , su andar es más seguro, ademas de que le encanta su terapia y colabora en todo momento.

Cuando a mi hija le diagnosticaron por medio de resonancia magnetica una displacia cortical y falta de mielenizacion (retraso generalizado del neurodesarrollo), el neuropediatra nos habló de la importancia de NO MEDICAR A LA NIÑA A ESTA EDAD toda vez que existen terapias o métodos alternativos para estimular a las neuronas y generar nuevas conexiones através de la mielenizacion, los medicamentos deben ser la última altenativa y debe ser utilizado solo cuando existen convulsiones, ya que el medicamento solo cubre el mal mientras se está tomando pero no lo soluciona.

No lograba localizar ni comenicarme al instituto que imparte el metodo DOMAN en México. Finalmente lo conseguimos, la responsable de dicho centro es la Lic. Iliana Guevara quien viaja mucho a Barcelona, EUA y a Brasil para actulizarse y participar en conferencias. En Brasil ella conoce y trata personalmente con la creadora del metodo Padovan y con su hija quien actualmente se hace cargo del tema.

Sin más por el momento quedo a sus órdenes para cualquier comentario.

Atentamente.
C.P. Victor López (C.D. México)

13. EN FRANCIA CADA PADRE ES LIBRE DE ELEGIR EL TRATAMIENTO


Hola,

muchas gracias por acordaros de nosotros para esta iniciativa tan importante, espero ayudar diciendo que ahora con Sarah estamos realizando la terapia del Método Padovan y estamos muy contentos en como ella se desarolla a todos los niveles.

Nuestro granito de arena a favor de las terapias alternativas, que por ejemplo aquí en Francia están cubiertas por la seguridad social, cada padre es libre de elegir el tratamiento que quiere dar a sus hijos.

Un saludo y enhorabuena por esta iniciativa,

Deborah (Francia)

domingo, 11 de octubre de 2009

12. POR CASUALIDAD EN INTERNET ENCONTRÉ AL DOCTOR JORGE FERRÉ


Bueno soy la mamá de María una preciosa niña de 8 años que tiene ( o ya no se bien si decir tenía retraso madurativo) . Nuestro camino empezó muy prontito , apenas mi niña tenía 3 meses. Desde ese momento yo ya sabía que la cosa no iba bien . Era mi primera hija , con lo cual , todo el mundo meintentaba convencer de que eran paranoias mías. Nuestro camino empezó con el pediatra , el cual pasaba de mí bastante . Desde los 3 meses hasta los 6 meses ,no le quiso dar importancia a que mi hija no sujetase su cabecita y siempre la tuviese inclinada hacia un lado . Consulté a otro pediatra durante esta etapa , pero tan sólo me prescribió una ecografía transfontanelar que no arrojó nada importante. Eso si ,me dijo que nodebía preocuparme que la niña no se quedaría con "la cabeza colgando". Ala vuelta a su pediatra , le volví a insistir durante toda la consulta en ese dato . Ya como por aburrimiento , me dijo que la iba a examinar de nuevo. Detectó según él una hipotonía axial , y una pequeña tortículis congénita . Me mandó a un buen fisioterapeuta , amigo suyo , al que le tengo que agradecer muchísimo . En cuanto vió a la niña , me dijo que había cosas que no le gustaba , primero que no era una hipotonía axial ,que era general y segundo que tenía no una pequeña tortícolis , si no una gran tortícolis congénita ( cosa que nunca estuve de acuerdo la niña alnacer no la tenía) . Empezó los ejercicios y me dijo que esperaríamos a ver que decía el pediatra en la siguiente revisión . Durante ese tiempo estuvimos de vacaciones y consultamos con 3 pediatras más , un médico fisioterapeuta , y un traumatólogo. Ninguno detectó nada extraño. A la vuelta , el pediatra me dijo que íbamos a esperar a que la niña cumpliese el año de edad y si no evolucionaba , entonces me la mandaría a la península a hacerle pruebas . Evidentemente no esperé gracias a Dios. Me busqué un neuropediatra, que me alertó de que la niña tenía un retraso evolutivo , que entonces se encontraba en una edad neurológica de una niña de 1 mes. Nos mandó estimulación temprana y Carnicor . Así estuvimos un año, si es que a lo que le hacían a mi hija en el centro base del Imserso se puede llamar estimulación temprana . Cuando volvimos a la consulta , había habido mejoría , pero la niña seguia muy atrasada . No pudimos ir más a este neurólogo porque falleció . Nos enviaron entonces a Sevilla , y fue una decepción total. Me habían hablado muy bien de este neurólogo y sólo la examinó y después de tardar 20 días en darme el informe me ponía "ligero retraso madurativo más acusado en la esfera del lenguaje". Ya está, eso era todo , no hubiese tenido que desplazarme hasta allí para saberlo. Me indicó que tenía que seguir con la estimulación y le mando Somazina(nunca se la dí). No volví a este médico más y me dediqué a buscar y estimular yo a mi hija . Así conocí los métodos de Doman , que empezé a aplicar pero de una forma un tanto mala , pues no conocía mucho de ellos yfui aplicando lo que poco a poco iba descubriendo . Por casualidad en Internet encontré al Doctor Jorge Ferré , me llamó mucho la atención la forma en la que funcionaban y planteaban todos los problemas. Una tarde decidí llamar , lo hice insegura , sin saber si me podrían ayudar o no , y tras hablar con la persona que cogió el teléfono , me dí cuenta que allí estaba lo que yo quería . Me dieron cita para 8 meses más tarde, es decir, mi hija tenía ya cuando fuimos 3 añitos. De la primera consulta sólo recuerdo estar todo el rato con la boca abierta , viendo como ese señor medaba todas las respuestas que yo necesitaba , y aclaraba todas mis dudas, me oía todos mis comentarios y me cuestionaba acerca de todo el pasado de mi hija. Cuando salí de allí , supe que no me arrepetiría y que allí mi hija encontraría lo que necesitaba. ESa tarde sólo quería estar tranquila y procesar toda la información que me había dado y todo lo que había aprendido en 5 horas que estuvo conmigo. Conocí la osteopatía que ayudó mucho a mejorar la plagiocefalea que presentaba mi hija y a abrir canales auditivos y desbloquear huesos del cráneo. Empezamos también con homeopatía , que mejoró muchísimo su mucosidad y la de sus oidos, de los que desapareció la inflamación que presentaban . Actualmente recurrimos a ella cuando se constipa y puedo asegurar que mi hija ya no toma jarabes que no le hacían absolutamente nada , salvo quittarle las ganas de comer . Nos retiraron durante un año y medio los lacteos para mejorar también su problema de mucosidad. Tomamos Flores de Bach, que le ayudó a controlar rabietas, y a sentirse mucho más segura . Hicimos cada uno de los ejercicios que él nos aconsejó a hacer, teníamos un horario de actividades que yo elaboré en el que incluía todos los tipos de ejercicios que él nos mandaba , también incluía lo que yo seguía aplicando de Doman y algunas otras cosas que leía y que yo sabía que no le vendrían mal . También hicimos estimulación auditiva del Doctor Berard , dos veces , la segunda vez en Vegakids, mucho mejor que la primera vez, al menos salimos más contentos . Cuando volvimos a Barcelona , lo hicimos con una niña totalmente diferente . Durante todos estos años hemos seguido con osteopatía ( al principio eran sesiones quincenales, luego mensuales ,después cada seis meses , y actualmente tiene ya el alta , y sólo vamos una vez al año para comprobar que todo sigue bien ) . Las flores de Bach, ya sólo las toma cuando vemos cambios importantes que pueden afectarle ,entonces él me las vuelve a prescribir , adaptándola a las necesidades del momento. Hace dos años , detectó un problema visual concretamente de convergencia ocular en visión próxima que tratamos en el centro de Visio-3 en Barcelona . Es curioso que en la actualidad todas las pruebas que aplican en el cole de percepción visual, motricidad ocular , orientación espacial etc, María destaque entre el resto de sus compañeros ( es una viciosa con los ejercicios esos de encontrar las diferencias o ver que le falta a una imagen) . María actuamente cursa tercero de primaria , sin adaptación curricular significativa y con sólo un apoyo a la semana . Sus notas son bastante buenas , el curso pasado obtuvo notable de media . Se encuentra muy segura de si misma , es una niña despierta , muy creativa y que le gusta aprender . Continúa con un pequeño retraso en el lenguaje (estructuración de frases y algunas concordancias) , pero mantiene perfectamente una conversacion y entiende lo que se le pide . Estoy muy orgullosa de haber conseguido todo esto por mi hija . Y bueno este es mi testimonio, espero no haberme extendido demasiado .

Ansaca (Ceuta)

sábado, 10 de octubre de 2009

11. "ESTAMOS MUY CONTENTOS CON TODO LO QUE HEMOS HECHO"




Soy una madre de Plasencia, Cáceres. A mi hijo mayor, de 12 años, le diagnosticaron en septiembre de 2008, déficit de atención, despues de que llevábamos luchando desde que comenzó la primaria. Todavía no tengo muy claro si el diagnóstico era con hiperactividad o no, porque el neuropediatra (por lo que dicen algunos, el mejor en esto) nos dijo que mi hijo le desconcertaba, que le diagnosticaba TDA, con una hiperactividad interna, un subgrupo de todo esto, que según él, todavía no había recibido el nombre, pero que próximamente en los nuevos ITEMS que saldrían no se cuando, podría encontrarla.



¿Por que le llevé a este neuropediatra si yo soy una gran defensora de no medicar a los niños?, pues muy sencillo, para la tranquilidad de todos y en especial y por consecuencia para la tranquilidad del niño. A nivel personal, necesitábamos que le "etiquetaran", supongo que sabes a qué me refiero, cuando constantemente recibe el calificativo de "el vago", no aprueba esas agotadoras pruebas de matemáticas que consisten en cuentas interminables, pues se confunde al leer un número, esas notas de "hay que estudiar más" escritas en la cabecera de los exámenes y esas tardes interminables, en la que tu hijo es el único de los amigos que no ha ido al parque mientras se pasaba con su madre o su padre las horas delante de un libro, para dejarla a la hora de dormir........interminable, ¿qué te puedo contar?.......supongo que sabes de lo que te hablo.



Al obtener previa consulta, el deseado calificativo, que tú como madre conoces desde siempre y por el que todo el mundo te califica de histérica, protectora o atacada, obtuvimos tambien el visado por el cual ya, se le dejó de aplicar el calificativo de "el vago" tan a la ligera. ¿Cuál fue el precio del diagnóstico? "el precio" de tal diagnóstico, no fue solo económico, ya que también pagamos con una incertidumbre, mar de dudas y culpabilidad por la medicación.



En el primer momento, decidimos tirar para delante con sexto curso de primaria sin la medicación, pero la autoestima del niño, en un momento dado, se vió tan baja, que decidimos "probar", ya que quedaba un trimestre y considerábamos que era el lugar y momento idóneo para ello, ya que en el cole le conocen de siempre y el instituto (en el cual empezó en septiembre) podía resultar un caos.



Al niño le fue estupendo, no lo niego, pasó sexto curso bien y contento. La autoestima recuperada. Pero bajó de peso, bajó bastante de peso y aunque habíamos obtenido la calificación académica deseada, en su mirada aún no habia desaparecido esa nota de tristeza y frustración que nos decía que el problema seguía ahí.



Llegó el verano de 2009 y nuestro hijo dejó la medicación para descansar, tal y como nos dijeron. Desde mediados de junio a mediados de agosto, aumentó siete kilos de peso y dejó de hacer una especie de tics con la garganta que hacía mientras estuvo medicado. En ese momento nos planteamos que una medicación tan agresiva en pleno desarrollo no es lo que queríamos para nuestro hijo y comenzamos a buscar información en internet, hasta que encontramos el Blog de Rosina Uriarte. A partir de ahí, me puse en contacto con ella e intercambiamos correos electrónicos que nos fueron de una ayuda impresionante. Hemos confiado en las alternativas y con un impulso enorme nos pusimos a buscar soluciones definitivas, ya que aunque la medicación es cómoda, solo tapa no cura.



Ya en infantil, la maestra nos comentó que había que repetirle las cosas cinco veces, que no oía y que era muy inteligente por que solo atendía a lo que le interesaba. Nuestro hijo no gateó y con seis años no tenía la lateralidad definida y le definieron la de la mano a la derecha, mientras es zurdo de pié y pintaba bien con las dos manos. Es un niño maravilloso, creativo, cariñoso, emotivo y muy inteligente y el sistema (lo único que conocíamos hasta ahora) se empeña en que les anulemos estas cualidades a base de medicación (rubifen en su caso 1/1/0, de 10, que yo reduje a 1/0/0) o se cargan ellos su autoestima.


Hoy comentaros que estamos muy contentos con todo lo que hemos hecho, lo cual resumo a continuación: en primer lugar, en agosto, hizo la terapia auditiva de Berard con Charo y Victor en Vegakids. Una maravilla de personas. Luego fuimos a TMR con Eva Rodriguez, la cual nos mandó algunos ejercicios que hacemos todos los días, bueno, alguno se ha saltado. Y finalmente hemos ido a Skeffingston el día 22 de septiembre y estamos pendientes del informe, aunque ya nos adelantaron que había problemas de foco (en la visión).



Con Vegakids, los resultados los empezamos a notar a partir del quinto día, estando con la reeducación auditiva. Es asombroso la alegría que recuperó, las ganas de hacer cosas, la participación y en definitiva la subida de autoestima que todavía mantiene. Parece que recuperó algo que había perdido. Comenzó a leer en el metro un libro que según el "antes no lo leía por que no lo entendía". Despues de este libro vino otro y otro y se ha acabado la colección de seis en menos de mes y medio. Es como si eso le hubiera quitado un bloqueo que tenía y a partir de ahí, unido a TMR, le está dando ese empuje que le faltaba.



El ánimo es otro, está mas positivo, risueño, colaborativo, en definitiva, no está frustrado y su mirada es otra. El otro día me comentaba "mamá, es que desde que he ido a Madrid estoy muy feliz".



Pienso que el niño tenía algo que no le dejaba obtener los resultados académicos que se exigen, con la naturalidad que un niño tiene que sacarlo. Para el los estudios han sido una renuncia constante (parques, cine, en definitiva ocio) porque siempre planeaba la sombra de algún examen. Para la familia lo mismo, pues los lunes se unían con los domingos y otra vez con los lunes, sin tener un día de ocio como cualquier familia que nos rodeaba. Siempre hemos estado haciendo deberes, estudiando, copiando cien veces los ejercicios mal hechos o repitiendo tareas por olvidarse los libros en algún lugar. Pienso que tal vez, ese TDA, era simplemente un problema auditivo y visual, mezclado con algo motriz (normal, teniendo en cuanta que en estas pruebas que hemos hecho, ha resultado zurdo de pié, diestro de ojo, sin definir la lateralidad del oido y con las manos ambidiestro corregido a diestro). Qué fácil es meter a todos los niños en este espacio tan amplio llamado TDA-H.



Académicamente, hemos empezado 1º de la eso, de otra manera: el cuaderno está mucho mas ordenado, la agenda la trae todos los días con las tareas anotadas, las cuales se pone a hacer sin protestar y sin que le mandemos. En clase está muy participativo, incluso se ha presentado a delegado y aunque no ha salido, le ha resultado gracioso. Ha recibido un siete en el primer examen de Sociales y los esquemas que hace para estudiar, no tienen nada que ver con el curso pasado. Si hay lagunas, sobre todo en comprensión lectora, pero entiende las cosas. Antes podíamos hacer un ejercicio de lo que fuera y caer en el examen y suspender por que no lo había hecho, no se acordaba o lo hacía mal. Ahora, los contenidos matemáticos los entiende con mayor brevedad.



El otro día hubo un campeonato deportivo y quería llegar al final y aunque le costó bastante (hacía cuatro años que no practicaba escalada), llegó. Hace cuatro años, con mayor forma física en ese deporte hubiera abandonado por vergüenza, ahora con menos habilidad pues no practicaba hacía tanto tiempo, llegó arriba por que creía en él. Eso es lo que más felices nos hace, que no abandona por que ha vuelto a confiar en él y ese subidón de autoestima le hace tener un amor propio que se había estancado entre las frustraciones generadas por aquellos que le hicieron creer que era un vago y que no valía.



Estamos muy contentos, ya que ha pasado poquísimo tiempo y todavía no hemos comenzado la visual. Ah! estamos con Homeopatía y le damos un complemento de Omega. La dieta es algo que tenemos pendiente, aunque le hemos quitado el chocolate (incluido en polvo) y los dulces, aunque no comía mucho.



Me parece un sueño. Por supuesto, todo esto influye en el día a dia de toda la familia. Yo, le comentaba a mi pareja un día, que sentía que lo estábamos haciendo bien. Como madre, se me ha quitado ese nudo en el estómago que te genera la mirada triste de tu hijo, se me ha quitado la sensación de que le pasa algo, de que es diferente, de que se frustra por todo, de que no tiene arranque ni ganas. Le veo feliz y yo lo estoy con él y todo esto lo vive la familia.



Ya he hablado de esto con cinco familias con historias parecidas y a nivel docente con algunos en particular. Me consta, que algunos padres ya han pedido citas.



Optemos por realizar las cosas como creemos y no como nos obliga una sociedad donde premia el resultado académico sobre otras cosas.



Un saludo,

Raquel. (De Plasencia, Cáceres.)

10. "MI HIJO DE 6 AÑOS DE EDAD TENÍA PROBLEMAS DE CONDUCTA"


Mi hijo de 6 años de edad tenía problemas de conducta, en especial no obedecia, y por ende no entendia las lecciones. Lo lleve donde dos Neurólogos y según el más talentoso de ellos me indico pastillas, porque según él era la unica forma, pero yo ajena a esta indicación, no le dí.

Seguía investigando y preguntando a la gente a mi alrededor y felizmente encontre una excelente persona que me recomendo algunas pautas como son: Nada de golosinas, ni alimentos que contengan presenvantes.
En toda la alimentación ingerir El Aceite de Oliva Sacha Inchi
Escuchar media hora antes de levantarse Mozart y/o Vivaldi, de preferencia Mozart.
Cuentos de Mitología Griega
Disciplina Constante para crear buenos hábitos de vida.
Paciencia y mucho amor familiar.

Después de un mes siguiendo estos consejos mi hijo ha mejorado casi en un 50% de disciplina, atención en el aula y sobre todo obediencia.

Nota.- No importa si la familia no esta completa, lo que importa es crear un ambiente familiar sólido, constante en las horas de levantarse, comer, hacer las tareas y recrearse.

Conversar con el niño leyendo algún cuento y analizarlo con él.

Martha Concha (Arequipa - Perú)

9. "EMPEZAMOS A NOTAR MEJORÍA"



Empezamos el peregrinaje de profesionales a la temprana edad de 18 meses (niño adoptado con 11 meses procedente de adopción internacional). Psiquiatra, neurólogo, psicomotricista, psicólogos varios, etc........ En cada momento de su vida nos apuntaron hacia los más diversos diagnósticos (cuando aún no hablaba autismo, cuando empezó a hablar asperger, después, trastornnos generalizados del desarrollo, etc.....).



No somos profesionales de esto, pero entendíamos que había razones suficientes para que tuviera un retraso madurativo, pero los profesionales entendían que eso tendría que haber desaparecido en le primer año de estar en la nueva familia. O sea, que un año borraba de un plumazo toda la falta de estimulación que había padecido el primer año de su vida. Gracias a Dios nunca perdí la esperanza y continué indagando por mi cuenta otras vías alternativas porque ya ví que de todos los profesionales a los que habíamos acudido y habíamos pagado cantidades importantes de dinero no habían conseguido nada. Olvidaba decir que en este recorrido varias veces se nos ofrecieron diferentes medicamentos para mejorar la concentración, sobre todo a nivel escolar.



Pues bien, después de todo esto conocimos la Terapia de integración sensorial. Comenzamos hace un año y medio, cuando el niño tenía 13 años y empezamos a notar mejoría. El paso mes de Julio, coincidiendo con las vacaciones iniciamos la TMR y la terapia visual. Desde el primer mes notamos una mejoría considerable en la corporalidad. Mi hijo dejó de ser "un bulto rígido" y pasó de repente a seer armonioso en los movimientos. Mi marido, escéptico donde los haya, reconoció desde el primer momento que había habido un cambio significativo. Tres meses han pasado y empezamos a notar cambios en la disposicion que él tiene para todo. Todavía no podemos decir nada en cuanto al aspecto académico, pero le vemos mucha mejoría a todos los niveles.



Seguiré contándoos. Pero sirva mi testimonio para que el diagnóstico-sentencia de muchos profesionales no termine con la esperanza de muchos padres que acaban tirando la toalla por desconocimiento de estas otras alternativas.



Gracias por todo.



Ana (de Las Arenas, Bizkaia)